¿Qué permisos se necesitan para instalar placas solares?

Si estás decidido a apostar por la energía solar para generar electricidad en tu casa, no te pierdas este artículo. Te contamos cuáles son los permisos para instalar placas solares vigentes en la actualidad, cómo recabar toda la documentación y cómo es el proceso a seguir para gozar de instalación en toda regla.
- ¿Qué permisos de placas solares hay que pedir previamente?
- Permisos de placas solares posteriores a la instalación
- Preguntas frecuentes de los permisos para placas solares
Uno de los aspectos que más preocupan (y agotan) a todas las personas que evalúan instalar paneles fotovoltaicos en su vivienda es el tema de los permisos. Los trámites a seguir pueden parecer farragosos e inacabables, y hay quien tira la toalla incluso antes de empezar... Pues no es así. Por un lado, los permisos para instalar placas solares los suelen gestionar las empresas instaladoras, que se encargan de todo y se aseguran de tanto el proyecto como las instalaciones se realicen de acuerdo a la normativa. Y por otro, los procesos cada vez son más ágiles: la política actual en España tiende a facilitar las cosas a los propietarios, con el fin de incentivar la apuesta por el autoconsumo doméstico.
El proceso de legalización se dividen en dos fases. Por un lado están los permisos que hay que solicitar (y la documentación que hay que aportar) como paso previo a la instalación. Y por otro, están los trámites a cumplimentar una vez esté terminada y se vaya a poner en marcha. A continuación desglosamos ambas partes.
¿Qué permisos de placas solares hay que pedir previamente?

Antes de empezar a ver qué permisos se necesitan para instalar placas solares, es importante tener en cuenta una serie de cuestiones previas. Por ejemplo, cuáles son los requisitos que es necesario cumplir para poder realizar una instalación de autoconsumo doméstico. En general es bastante sencillo, sobre todo si la potencia de la instalación no va a superar los 10kW.
- En primer lugar, es obligatorio que el promotor de la instalación sea el propietario del terreno o la vivienda. Y además, hay que consultar en el ayuntamiento si está permitido colocar paneles solares. Normalmente no hay problema, pero si la edificación está catalogada como patrimonio o forma parte de un casco histórico, no será posible.
- Si las placas solares se van a colocar sobre un terreno, también hay que tener en cuenta su calificación. Hay ayuntamientos que prohíben instalarlos en terrenos rústicos, aunque no es habitual. Lo más aconsejable es acudir al departamento de urbanismo y recabar toda la información para evitar problemas, denuncias o sanciones.
Las instalaciones fotovoltaicas domésticas se rigen por el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Entre otras cosas, esta normativa señala que para las instalaciones con placas solares con una potencia no mayor a 10 kW y baja tensión (BT) solo es necesario presentar previamente una Memoria Técnica de Diseño (MTD) y hacer una Declaración Responsable de Comunicación de Obra. Los equipos para uso doméstico no suelen superar dicha potencia, pero si así fuera, habría que encargar un proyecto técnico realizado por un profesional especializado.
Una vez aprobada la MTD, el siguiente paso es comprobar si los permisos para instalar placas solares que necesitamos incluyen los permisos de acceso y conexión a red. Esto es así en dos casos:
- En instalaciones solares situadas fuera de zonas urbanas.
- En instalaciones solares urbanas que viertan excedentes de energía de 15kW o más.
Estos permisos se solicitan a la compañía distribuidora. Si la instalación está situada en zona urbana y no vierte excedentes, basta con solicitar el Código Universal de Autoconsumo o CAU. Por último, también es obligatorio pagar el impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y la tasa por prestación de servicios urbanísticos. Actualmente, ambos impuestos están subvencionados; el ICIO se suele ver reducido hasta en un 95%, mientras que el IBI tiene una rebaja media que ronda el 50% en los cinco años posteriores a la puesta en marcha de la instalación.
Permisos de placas solares posteriores a la instalación

Los permisos para instalar placas solares que se tramitan después de terminada la instalación están encaminados a garantizar su buen funcionamiento, así como una correcta conexión a la red. En general, son los siguientes:
- Certificado de fin de obra. Es un documento común a muchas construcciones e instalaciones. En sistemas con un tope de 10kW de potencia, lo puede emitir y firmar un técnico electricista cualificado.
- Inspección inicial y revisiones posteriores. De nuevo, si los paneles fotovoltaicos forman parte de un equipo con potencia menor a 10kW, no es necesario realizar estos trámites. Sin embargo, sí es muy recomendable cuidar el mantenimiento de las placas solares para alargar su vida útil y sacarles todo el partido posible. Es algo que pueden hacer los propietarios, pero también es posible contratar a una empresa especializada.
- Autorización o certificación de explotación. La certificación de explotación la emite cada Comunidad Autónoma. Conviene informarse antes sobre la obligatoriedad de solicitar este documento, ya que para instalaciones domésticas con menos de 10kW de potencia no suele ser necesario.
- Contrato de compensación de excedentes. Cuando nos planteamos cómo vender excedente de energía solar, este contrato es parte fundamental del proceso. Solo lo deben firmar los propietarios de instalaciones conectadas a la red. Es muy interesante, ya que nos permite inyectar a la red eléctrica general la energía sobrante de nuestra instalación y amortizar así parte del consumo. Se firma con la empresa distribuidora.
Preguntas frecuentes de los permisos para placas solares

¿Quién puede firmar un proyecto de instalación fotovoltaica?
En instalaciones de autoconsumo con menos de 10kW de potencia, basta con que un técnico electricista firme el certificado de fin de obra. Si tienen más potencia, habrá que presentar un proyecto técnico firmado por un ingeniero industrial, técnico o superior.
¿Cuándo se necesita proyecto fotovoltaico?
La documentación a presentar a la hora de instalar paneles fotovoltaicos debe incluir un proyecto si la instalación va a tener más de 10kW de potencia.
¿Cuánto se tarda en legalizar placas solares?
El proceso completo, desde la solicitud de los permisos para instalar placas solares hasta su puesta en marcha, puede durar entre 2 y 6 meses.
¿Qué pasa si no declaro las placas solares?
El incumplimiento de la legalidad vigente puede implicar sanciones de entre 6 y 60 millones de euros, a pagar por los promotores de la instalación .
¿Si tengo placas solares tengo que pagar luz?
La respuesta correcta sería depende, ya que ciertamente depende del tipo de instalación y de la cantidad de energía obtenida por la misma.