¿Cómo vender el excedente de energía solar?

Vender el excedente de energía solar en una instalación doméstica, ¡es posible! Descubre cómo compensar los costes para amortizar la inversión en menos tiempo. Te lo contamos a continuación.
- ¿Qué es el excedente de energía solar?
- ¿Puedo vender mi excedente de energía solar?
- ¿Cómo vender o compensar el excedente de energía solar?
- Negociar con la comercializadora para verter electricidad a la red en 2023
- Modalidades de autoconsumo que más te convienen
En una instalación para autoconsumo, vender el excedente de energía solar es una opción a la que miles de propietarios ya se han apuntado. Con ella todo son ventajas, sobre todo en la actualidad: el cambio en la ley de energías renovables supuso un enorme incentivo para la instalación de placas solares a nivel doméstico, al ofrecer la opción de compensar la energía consumida de la red general por la que excede en nuestro sistema.
Pero, ¿en qué consiste exactamente esta práctica? ¿Cómo ponerla en marcha? Sigue leyendo y no te pierdas ni un detalle: te interesa.
¿Qué es el excedente de energía solar?

Vender el excedente de energía solar que produce nuestra instalación es una de las muchas ventajas que tienen estos sistemas. Pero, ¿en qué consiste? El excedente es la energía generada por las placas solares que no se consume en la vivienda. Pero aunque no se consuma en el momento, eso no quiere decir que se desperdicie; por el contrario, existen dos opciones para aprovecharla.
- Esta energía se puede acumular en baterías solares para ser empleada cuando las placas no capten la suficiente. Por ejemplo, en días más oscuros o durante la noche.
- Otra opción es vender el excedente energético. En realidad, más que "vender" lo que se hace es compensarlo con las compañías energéticas.
¿Puedo vender mi excedente de energía solar?
La respuesta es: sí, se puede. Pero hay matices importantes. Cuando hablamos de instalaciones para uso doméstico, lo que se puede hacer es compensar el consumo de electricidad con los excedentes generados. El proceso es como sigue:
- Por lo general, las placas solares para autoconsumo no generan electricidad suficiente como para cubrir todas las necesidades de una vivienda.
- Por esa razón, la mayoría de las instalaciones están conectadas a la red eléctrica.
- Cuando la instalación no cubre las necesidades energéticas, "tira" de la red general; en estos casos, la electricidad hay que pagarla al coste habitual.
- Si tenemos una instalación conectada y hemos generado más energía de la que vamos a consumir, podemos inyectarla a la red general.
- Y con estos excedentes compensaremos la "compra" de electricidad antes citada, en total o en parte.
Es lo que se conoce como "compensación simplificada de excedentes", que se estipula en el Real Decreto 244/2019 de 5 de abril. No hay que olvidar que España es uno de los países con más horas de sol de Europa, lo que permite a los propietarios de instalaciones solares para autoconsumo cubrir buena parte de sus necesidades y compensar otra parte importante del gasto.
Es importante tener en cuenta que el precio del kWh de los excedentes que se "venden" es inferior al de la electricidad que se "compra" a las distribuidoras. Por otra parte, a lo máximo que puede aspirar un propietario es a tener electricidad a coste cero; aunque la energía que vierta a la red supere el coste de la compensación de excedentes, nunca ingresará dinero.
¿Cómo vender o compensar el excedente de energía solar?

Si la instalación solar es de autoconsumo, es posible compensar el excedente de energía solar. Es imprescindible que esté conectada a la red eléctrica y que incluya un contador bidireccional. Se trata de un dispositivo que se encarga de controlar cuánta energía se utiliza de la red general, y cuánta se vierte. Así, al final del mes existirá un cálculo exacto de los excedentes y se podrá lleva a cabo la compensación de costes en la factura de la luz.
El paso siguiente es legalizar la instalación de autoconsumo. Si no supera los 100 kW de potencia, podremos hacerlo bajo la mencionada calificación de compensación simplificada. En el caso de que la potencia fuese superior, no sería necesario consumir electricidad de la red; bastaría con la generada por la instalación. Habría que legalizarla como "instalación sin compensación", con la posibilidad de vender los excedentes a una empresa comercializadora. A diferencia del caso anterior, en este sí está permitido ingresar dinero.
Por último, solo queda firmar el contrato con la distribuidora y estipular en él el precio con el que compensaremos los kW producidos y consumidos.
Negociar con la comercializadora para verter electricidad a la red en 2023
Ahora que ya sabes cómo vender excedentes de energía solar (o más bien, compensarlos), hay algo que debes tener en cuenta. Antes comentábamos que el precio del kWh es variable, por lo que conviene hacer un estudio de lo que está pagando cada comercializadora en el momento de legalizar la instalación.
Así, si aquella con el que tenemos el contrato de suministro eléctrico para nuestra vivienda está pagando menos que otras, podemos negociar un ajuste de las tarifas. En el caso de que no estén abiertos a la negociación, puede merecer la pena cancelar el contrato y apostar por otra empresa que nos ofrezca mejores condiciones.
Dentro de lo que no te cuentan sobre las placas solares, un dato habitual suele ser el precio del kW para la compensación de excedentes. En 2023 la tarifa más alta está en 0,15 € kWh; sin embargo, algunas comercializadores ofrecen ventajas adicionales que pueden terminar por igualar o mejorar este precio. No olvides leer la letra pequeña y consultar tus dudas antes de firmar.
Modalidades de autoconsumo que más te convienen

Por último, antes de pensar en compensar o vender excedentes de energía solar es fundamental tener claras algunas cuestiones. Cuántas placas solares necesito, cuánto dinero me puedo ahorrar con las subvenciones o cuál es la modalidad de autoconsumo más interesante para mi hogar, entre otras. Acerca de esta última, existen dos opciones:
- Instalaciones con potencia entre 15 y 100 kW. Son de tamaño pequeño y mediano, destinadas a autoconsumo doméstico y a negocios ubicados en locales reducidos. Para esta modalidad, lo mejor es la compensación simplificada de excedentes. Y si se trata de una instalación aislada, habrá que dotarla de baterías para acumular la energía sobrante y poder utilizarla cuando las placas no generen más.
- Instalaciones con potencia superior a 100 kW. Estas instalaciones convierten a sus propietarios en "productores de energía", con la posibilidad de vender los excedentes. Como señalábamos antes, la compensación no está contemplada.