¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre la calefacción central?

La ley de Propiedad Horizontal y la calefacción central están íntimamente ligadas. Hasta hace poco tiempo, este tipo de sistemas solo estaban regulados por ciertas indicaciones incluidas en dicha ley, claramente insuficientes para afrontar los problemas que se generan al unificar el encendido y el consumo de los edificios. Te contamos cuáles eran dichas indicaciones y qué cambios se han producido en los últimos años.
- Nueva normativa de calefacción central
- ¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre la calefacción central?
Ley de Propiedad Horizontal y calefacción central: seguro que has escuchado o leído información sobre este tema durante los últimos meses. Y es que es un asunto candente en muchas comunidades de vecinos, donde los propietarios se dividen entre quienes quieren mantener las cosas como están y los que quieren cambiarlas a un sistema individualizado.
Las nuevas regulaciones han puesto el dedo en la llaga, y actualmente las cosas han tomado un camino distinto al de décadas pasadas (con importantes excepciones). ¿Quieres saber cómo están las cosas? Sigue leyendo: te contamos qué pasará con la calefacción central de los edificios españoles en los próximos años.
Nueva normativa de calefacción central

Los cambios en los sistemas de calefacción centralizados de los edificios no son nuevos. Ya en 1998 se estableció que los inmuebles de nueva construcción debían incluir sistemas para contabilizar el consumo de forma individual. Pero el parque de edificios en España tiene muchas décadas, son todavía muy numerosos los que llevan calefacción central.
La utilización y la regulación de estos sistemas aparece estipulada en la Ley de Propiedad Horizontal. Sin embargo, en el año 2020 se publicó el Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. El texto indica la obligatoriedad de instalar contadores individuales en los edificios que tengan calefacción central, para medir el consumo de cada inmueble.
Según la nueva ley, entre los años 2020 y 2023, gran parte de los edificios del territorio nacional que cuenten con calefacción central deberán haber instalado sus contadores individuales para calefacción central. El cambio aparece estipulado por zonas climáticas y rentabilidad; de hecho, aquellos que se encuentren en las zonas más cálidas del país no estarán obligados a hacerlo, ya que se entiende que la inversión no le sería rentable a la comunidad.
¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre la calefacción central?
En realidad, la Ley de Propiedad Horizontal dice bastante poco sobre la calefacción central. El texto concreto del Artículo 17.3 señala que para cambiar el sistema o desligarse de él de forma individuales necesario que lo apruebe una mayoría “de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación”.
Sin embargo, el RD antes citado ha cambiado las cosas: ahora es de obligado cumplimiento en la mayoría de los edificios de pisos. Estas son las claves de la nueva legislación:

¿Debe eliminarse la calefacción central en todos los edificios?
No, en algunos edificios no será obligatorio. Pero sí lo será en la mayoría de ellos. Estas son las excepciones:
- Edificios situados en las zonas climáticas más cálidas de España. Son la zona A, que comprende las provincias de Cádiz, Málaga, Almería, Ceuta, Melilla e Islas Canarias, y la Zona B, que incluye a Huelva, Sevilla, Córdoba, Alicante, Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia e Islas Baleares.
- Edificios situados en las zonas climáticas más frías (C, D y E), cuando el presupuesto de instalación demuestre que la inversión no se amortizará en un plazo de 4 años.
¿Puedo desconectarme de la calefacción central?
Si el edificio en el que vives está obligado a instalar contadores individuales según lo indicado en el párrafo anterior, no solo puedes sino que la comunidad de propietarios estará obligada a ello. En el caso de que no lo esté la legislación que manda es la Ley de la Propiedad Horizontal, y tu solicitud estará sujeta a la aprobación por parte de la mayoría de vecinos antes indicada.
Apagado y encendido de la calefacción central
De nuevo, aquí la Ley de la Propiedad Horizontal y la calefacción central vuelven a estar intrínsecamente ligadas. Dicha ley indica que el establecimiento de las fechas y horas de encendido y apagado del sistema es competencia exclusiva de la comunidad. Según la zona, el encendido se realizará entre finales del mes de octubre y principios de noviembre. Hay una excepción en esta regla: si los días más fríos se adelantan o los más cálidos se atrasan, basta con que un 25% de los propietarios vote a favor para que el encendido se adelante o el apagado se atrase.
Modificación de los elementos radiantes
Si tu vivienda sigue teniendo calefacción central, la modificación de los emisores térmicos (radiadores, suelo radiante, etc.) puede ser complicada. Si la estructura del sistema es de anillo y tienes un contador propio, podrás poner los emisores que quieras ya que solo pagarás por lo que consumas. Pero si es en columna, los gastos se dividirán entre los propietarios y pagarás lo mismo que los demás. Para cambiar tus emisores tendrás que obtener la aprobación de la junta.

¿Qué edificios con calefacción central están obligados a instalar contadores individuales?
Como hemos indicado antes, la mayoría de los edificios de España están obligados a tener contadores individuales desde el año 2024. Solo están exentos de esta obligación los mencionados anteriormente.
¿Cómo individualizar la calefacción central?
Pasar de un sistema común a uno individualizado puede no ser una tarea fácil. Depende del tipo de sistema con que cuente cada comunidad:
- Calefacción en anillo. La adaptación es fácil, ya que permite instalar un contador en el acceso a cada inmueble.
- Calefacción en columna. Es bastante más complicado. En estos casos hay que instalar repartidores de costes o válvulas termostáticas en los radiadores de cada inmueble. Las válvulas termostáticas son las más aconsejables, ya que resultan más sencillas de colocar y de manejar.
¿Quién puede hacer el mantenimiento?
El mantenimiento de la calefacción central es obligatorio para las comunidades de vecinos. Lo llevan a cabo empresas especializadas y lo costean los propietarios a partes iguales. Si has decidido desligarte del sistema e individualizar la calefacción de tu piso, tendrás que llegar a un acuerdo con la comunidad para dejar de pagar también el mantenimiento del sistema.
Revisión previa antes del encendido
Una vez se hayan instalado los contadores o válvulas en cada piso, conviene hacer una revisión previa de todo el sistema antes de ponerlo en funcionamiento. No es obligatoria pero sí muy aconsejable, ya que servirá como prevención para posibles problemas o averías.