En este artículo
- Ventanas insonorizadas
- Insonorizar paredes
- Insonorización de suelo y techo
- Principales materiales y métodos de insonorización
Ventanas insonorizadas

No podemos negar que uno de los elementos por el que puede colarse más ruido en casa son las ventanas, sobre todo si estamos ante ventanas antiguas, por eso una de las mejores opciones es plantearse cómo insonorizar una ventana. Hay formas de insonorizarlas sin necesidad de cambiarlas, sellando sus huecos con cinta de espuma o con colas especiales, así como incorporando cortinas de armotiguación de sonido. No obstante, si lo que queremos es un aislamiento acústico perfecto, la opción más rentable es la de apostar por ventanas nuevas.
Podemos encontrar ventanas que ofrecen un grado de aislamiento acústico óptimo desde unos 240 euros la unidad. No obstante, hay un rango de precios bastante amplio, con modelos de menor a mayor nivel de insonorización.
Insonorizar paredes

Hay veces que las paredes de casa no son lo suficientemente gruesas como para poder aislarnos del ruido exterior o del ruido de las viviendas contiguas. Es posible reforzar esa insonorización, tanto en las paredes exteriores como en las interiores.
En el exterior, podemos insonorizar con lana de roca, que suele costar unos 150 €/m². Si inyectamos, tendremos un precio variable dependiendo del material que se elige, entre 10 y 22 €/m².
En el interior nos encontramos con otros precios. Insonorizar las paredes interiores con planchas de materiales aislantes y levantar un doble tabique podría costarnos en torno a los 50 €/m².
Insonorización de suelo y techo

Sí, el techo y suelo de las viviendas también pueden y deben insonorizarse. Más cuando contamos con vecinos ruidosos o con locales comerciales o de vida nocturna en la parte inferior. Tanto techos como suelos pueden insonorizarse con una gran diversidad de materiales como la lana de roca o las fibras naturales o sintéticas. En cuanto al precio, que es lo que nos interesa, hay un gran abanico entre 25 € y 50 €/m², dependiendo del material empleado.
Principales materiales y métodos de insonorización

Es momento de hablar de los materiales de insonorización, que al final, como vemos, son los que marcan un poco las diferencias entre los presupuestos.
Espuma acústica: es un material aislante con forma de cuña o pirámide que es muy efectivo para absorber el sonido. Suele usarse en locales más comerciales, de ensayo, espacios donde se va a tener un nivel de ruido considerable. Se adhiere a las paredes en forma de paneles, aunque también pueden colgarse en techos o en esquinas. ¿Podemos usarlos en casa? Si somos músicos y queremos crear una habitación en la que podamos tocar sin molestar excesivamente a nuestros vecinos, sería una buena opción.
Bloques de lana mineral, lana de roca y fibra de vidrio: estos materiales están diseñados para colocar entre las paredes. Se usan para ocupar espacio aéreo que puede transmitir sonido y funcionan perfectamente como aislantes entre habitaciones y diferentes espacios de la casa.
Los paneles acústicos son una versión decorativa de los anteriores. Se hacen en muchos colores, formas y acabados. Son atractivos y pueden ser muy interesantes en viviendas modernas en las que el estilo decorativo prioriza. Insonorizan, decoran y mantiene una estética moderna.
También podemos hablar de paneles sándwich, que están formados por dos láminas metálicas con un corazón de lana de roca que dan unos niveles de aislamiento buenísimos. Se fabrican con diferentes acabados y distintos grosores y se instalan tanto en techos como en paredes interiores y exteriores.
Lo cierto es que estas son sólo algunas opciones. Dentro de la insonorización de una vivienda hay muchísimas opciones en cuanto a materiales. Por este motivo, es un trabajo que siempre deberíamos derivar a un profesional, ya que ellos son los que conocen plenamente el mercado y qué opciones pueden adaptarse a nuestras necesidades.
hace 2 años
La insonorización de techo es una falacia. Los ruidos de vecinos superiores son ruidos de impacto que se transmiten por la estructura del edificio, incluso llegan a bajar varias plantas. Ese tipo de insonorización sólo podría servir para ruidos aéreos, que no suelen ser los habituales en este caso.
hace 2 años
Llevas toda la razón, pero para ruidos aéreos tampoco, yo insonoricé techos, porque mi vecino jugaba al ordenador por las noches y no me sirvió para nada, también puede ser q no me lo hicieran bien, en casas ya construidas es difícil la insonorización, aunque yo no soy profesional claro.
hace 2 años
Que rabia, para que habrán inventado los cascos, esto es como en el metro o la calle, si vas solo, pues vale, pero si vas al lado de gente, haces ruido a deshoras, por respeto y educación lo suyo es como minimo bajar el volumen, pero ya sabemos lo que hay.
hace 2 años
Yo me arrepiento de no haber insonorizado ambos, suelo y techo, por probar el segundo. De suelo no tenía quejas antes de la reforma, pero por X motivo no pude estar la semana que instalaron el suelo, y aunque les pedí que corrigieran con espuma inyectada alguna zona que comprobé con canicas y rodaban, eso perfecto, pero de ruido, nada, oigo la tv de los vecinos de abajo de 21h hasta 4 o 5 de la mañana que les da por dormirse o se despiertan y la apagan, a martillazos algún día ha tocado que la bajen, que me parece que están sordos, pero antes de la reforma debajo de la anterior tarima tenía un suelo vinilico, del dueño anterior, y ya ves que si aislaba, ya lo sé para la siguiente, en unos años, doble suelo.
Y a los vecinos de abajo pues lo que toca, convivencia y conciencia, yo tengo 2 crios, tendrán sus quejas, pero ellos hacen vida de día, no se van a poner a tirar cosas a las 7 u 8 de la mañana cuando se despiertan porque no les dejo, ellos hacen vida cuando hay luz, no en horas de sueño, pero en fin, yo oigo al crío de arriba tirar cosas o correr, pero de día que tu haces ruido pues tampoco te importa, otra cosa es trabajar en horario de noche y dormir de día, por todo eso que me hubiera gustado probar ambas buenas insonorizaciones.