¿Cuando hablamos de pavimentos continuos no terminas de distinguirlos? ¿No sabes cuál te conviene más en tu hogar? En los últimos años se ha generalizado el empleo de estos pavimentos, que hasta hace poco se utilizaban más en entornos industriales. Ahora su uso se ha extendido a las viviendas y es especialmente adecuado en rehabilitaciones.
Internaremos dar un poco de luz sobre el tema y contarte todo lo que necesitas saber sobre los pavimentos continuos.
En este artículo
- Características principales del hormigón pulido
- Características principales del mortero autonivelante
- Características principales del microcemento
- Características principales del cemento pulido
- Características principales de las resinas autonivelantes epoxi
- Características principales de las resinas de poliuretano
- Resinas mezcla de epoxi y poliuretano

Hay distintos tipos según el material principal de su composición, pudiendo ser a base de hormigones, cementos, resinas o poliuretano. Algunos de los más importantes son:
Pavimentos continuos de hormigón:
- Hormigón pulido.
- Mortero autonivelante.
- Microcemento.
- Cemento pulido.
Pavimentos continuos sintéticos:
- Resinas autonivelantes epoxi.
- Resinas de poliuretano.
- Resinas mezcla de epoxi y poliuretano.
A continuación os contaremos un poco más sobre cada uno de ellos.
Características principales del hormigón pulido

Es el pavimento continuo del que seguro llevas más tiempo oyendo hablar. La diferencia fundamental con el resto de los materiales de los que hablaremos tiene que ver con el grosor, ya que en este caso hablamos de una solera de hormigón con un espesor mínimo de unos 8 cm. A esta solera se le da un tratamiento superficial de pulido para conseguir brillo y una perfecta planimetría.
Por su grosor, son necesarias juntas de dilatación -aproximadamente cada 4'5m²-, así que si somos estrictos, no se trata de un pavimento continuo propiamente dicho.
Características principales del mortero autonivelante

El mortero autonivelante es un mortero tradicional tratado con aditivos para dotarlo de una mayor fluidez. Sí es un pavimento continuo sin juntas y con un espesor menor de entre 5 y 15 mm. Es una evolución del mortero autonivelante que se viene utilizando desde hace décadas con espesores de unos 3 cm y que se usaba como soporte para un acabado posterior. Ahora, el espesor es de menos de la mitad y se puede utilizar como acabado final, aunque no tenga la calidad final de, por ejemplo, el microcemento que veremos a continuación.
Características principales del microcemento

El microcemento es un revestimiento, normalmente bicapa, con mezcla de derivados del cemento con resinas y polímeros y una malla en medio. Podemos utilizarlo tanto para interiores como exteriores. Su espesor es solo de 1 a 3 mm y cuenta con una gran resistencia y flexibilidad. Se trata de un revestimiento continuo sin juntas. Se aplica de manera artesanal, con llana metálica (es decir, no es autonivelante) y los acabados lisos son los más normales, aunque podemos conseguir efectos que imiten la piedra u otros dibujos y tiene gran variedad de colores y acabados. Posee gran resistencia mecánica y fuerte adherencia sobre cualquier tipo de soporte: hormigón, morteros, cerámica, yeso, etc., aunque no es recomendable sobre madera. Es completamente impermeable y puede conseguirse un acabado antideslizante. El acabado del microcemento es cementoso, con variaciones de tono e incluso aguas. El microcemento se coloca rápido (hasta unos 30m por día) y se puede transitar tras unas 4 horas. El microcemento depende del suelo existente para evitar la debilidad ante los golpes.
Características principales del cemento pulido

No confundir con el hormigón pulido con el que hemos comenzado, pese al nombre. En este caso, se trata más bien de una evolución del microcemento, que se compone de cementos seleccionados, arenas finas, resinas y pigmentos naturales. La diferencia principal con éste es que no necesita malla intermedia para su aplicación y que tiene mayor resistencia a compresión. Su acabado es aun más uniforme y el grosor total es de aproximadamente de 2 mm. Es un pavimento totalmente continuo y se pueden conseguir superficies de hasta 500 m² sin juntas de dilatación.
Características principales de las resinas autonivelantes epoxi

El pavimento de resina epoxi es un suelo autonivelante, formado por un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con otro agente. Es un material impermeable, con mucha durabilidad y resistente a la abrasión. Es sencillo de aplicar y proporciona un acabado continuo y liso en diferentes colores, además, su espesor es muy reducido. Las resinas tienen color uniforme, como si se tratase de una pintura, y hay mucha variedad: su acabado puede ser mate, satinado o brillante. Como desventaja principal, encontramos que las resinas son muy delicadas en su ejecución, aunque nada que no arregle la aplicación por parte de un profesional. Las resinas epoxi presentan también algunas carencias como la poca resistencia al rayado, falta de elasticidad y colores poco estables a la luz.
Características principales de las resinas de poliuretano

Aunque son similares, las resinas de poliuretano vienen a suplir las carencias de las resinas epoixi. Los revestimientos de poliuretano ofrecen una mayor resistencia química, a los rayos de iluminación del sol y su naturaleza más elástica.
Resinas mezcla de epoxi y poliuretano

La combinación de ambas resinas está dando muy buenos resultados. Estos sistemas híbridos cuentan con varias de las ventajas del epoxi y del poliuretano a la vez. Para combinar ambas resinas, el procedimiento de colocación comienza con capas de poliuretano y se finaliza con capas de pintura epoxi en superficie, dando el acabado especial que sólo la resina epoxi puede dar en este tipo de pavimentos. La mezcla consigue suelos con gran resistencia a la abrasión y con colores muy estables.
hace 6 años
No conocía la diferencia entre muchos de estos pavimentos. Muchas gracias por aclararme conceptos.
hace 6 años
Cuanto sale el metro de microcemento pulido
hace 6 años
Son una maravilla dais tanta información q no sabes cual es más saludable porque bonitos son un monton no sabes por cual decidir a la hora de tomar decisión
hace 5 años
AHORA TENGO MÁS CLARO QUÉ TIPO DE SUELO CONVIENE EN CADA ESTANCIA.
GRACIAS
hace 5 años
Buenas tardes;
Estoy construyendo mi casa. Para el suelo radiante, una vez instalados los tubos encima se le pone mortero autonivelante. Me podrían decir si éste mortero se podría dejar directamente visto como pavimento contínuo? Gracias
hace 4 años
Me gustaria saber cual de todos estos materiales puede serel mas idoneo para una vivienda de 2 pisos mas la entrada,
hace 4 años
Un artículo muy conciso y que aclara las diferencias.Muchas gracias
hace 1 año
Busco una solución para aumentar el aislamiento del suelo de una casa unifamiliar. ¿como afectaría un suelo de Resinas mezcla de epoxi y poliuretano para solucionar este problema?. ¿habría una solución mejor sabiendo que el suelo sufre al tener acceso directo al exterior?. Un saludo.
hace 1 año
estaría bien que pusieran el precio de cada opción por M2, evidentemente las calidades, y los beneficios de empresas difieren, pero una estimada debería ser posible, y ayudaría a animarse a conseguir un presupuesto acorde a su bolsillo. La transparencia es la base de la confianza.
hace 1 año
Me parece increíble que no habláis del impacto medioambiental de los distintos tipos de suelo. Noto que solo tratáis temas del medioambiente, materiales renovables o reciclados en artículos aparte. Me parece un error.
hace 1 año
BUEN ARTICULO
hace 1 año
Hubiera sido maravilloso que ademas de las distintas explicaciones de cada material de acabado, hubieseis dado precios orientativos de cada uno. Seria fabuloso que lo acometierais en posterior aclaración. Gracias por la información
hace 1 año
Pueden utilizarse para suelo radiante?
No lo aclara.
Gracias
hace 1 año
Es una forma de no meterse en obras
Y que quede bonito