Estas son las perspectivas para el sector en 2020


En España, durante 2019 se ha ido extendiendo la sensación de vulnerabilidad de la economía, una sensación que se vio amplificada por el bloqueo político y por la exposición a la desaceleración sincronizada con Europa. Pese a todo, se espera que España será capaz de rentabilizar de los nuevos estímulos monetarios del BCE y se limitará a desacelerarse de forma progresiva sin que se derrumbe ni el consumo privado ni la inversión. El crecimiento irá reduciéndose hasta quedarse en el 1,6% en 2021, con expectativas de que la desaceleración no se extienda al 2022, según las perspectivas de Euroconstruct. Así, el mercado no se vería muy afectado en 2020.
Hay que tener en cuenta que la construcción, siempre ha sido uno de los sectores productivos en donde los indicios de agotamiento han tardado más en aparecer, algo normal en un mercado con muchas inercias y que en su momento también se sumó más tarde a la recuperación tras la crisis. Como suele ocurrir en los momentos de cambio, los signos de que se avecinan complicaciones conviven con otros en clave continuista. La previsión de Euroconstruct contempla crecimientos superiores del PIB para el sector de la construcción, particularmente en 2019 (4,6%) y 2020 (3,1%). Si la construcción ha entrado con retraso en la fase de enfriamiento, su salida también podría producirse más tarde.
En cuanto a las perspectivas de los profesionales del sector, el 70% de los profesionales encuestados confía aumentar su facturación en 2020; el 17% confía aumentar su facturación entre un 50% y 20%. Por otro lado, el 16%, considera que solo aumentará entre un 10% y un 20% su facturación anual. El 10% espera aumentar entre un 5% y un 10% su facturación y el 8% espera aumentar su facturación más del 50%. Aun así, un 6% considera que es posible que disminuya.
¿Qué te parecen estas perspectivas? ¿Eres optimista o pesimista respecto al comportamiento del sector durante los próximos 12 meses? ¡Háznoslo saber!