¿Cómo cortar el metacrilato?

Puede que te preguntes cómo cortar metacrilato porque ya lo has intentado y el resultado no ha sido el que esperabas. Déjame adivinar: se te ha roto. Esta es una de las consecuencias más comunes de no utilizar la técnica y las herramientas adecuadas.
Pero no te asustes, porque el metacrilato es un material muy fácil de manipular si sabes cómo. En este tutorial vamos a ver cómo cortar el metacrilato sin que se rompa, desde la comodidad de tu casa, tal y como lo hacen los cristaleros profesionales.
- Materiales y herramientas para cortar metacrilato sin romperlo
- Cómo cortar el metacrilato
- Recomendaciones antes de cortar metacrilato

Materiales y herramientas para cortar metacrilato sin romperlo
Utilices una lámina de metacrilato transparente o de colores, la forma de manipularla y de corte va a ser la misma. Sin embargo, el grosor de la lámina va a determinar la herramienta que vayas a utilizar.
Para las placas de metacrilato fino de 1-2mm es aconsejable utilizar un cúter (si es específico para plásticos mejor), mientras que a partir de los 3mm ya puedes ayudarte de una sierra caladora con cuchilla de diente fino.
En ambos casos vas a necesitar los siguientes materiales para cortar el metacrilato de forma casera (y bien):
- Sargentos
- Agua o aceite lubricante
- Agua
- Una regla
- Lija fina (nº 220-280)
- Gafas
- Guantes
Y por supuesto, escoge una mesa amplia y libre de objetos para hacer tu tarea de forma segura y sin distracciones.
Cómo cortar el metacrilato
Hemos aceptado el reto de contarte cómo cortar el metacrilato en casa y aquí tienes el paso a paso con cada herramienta (el cúter, o la sierra de calar).
Pero antes, tienes que saber que cortar metacrilato (sobre todo si usas la sierra) tiene cierto nivel de peligro para ti porque la hoja produce una fricción que eleva la temperatura del material.
Y ese calor es justo el que hace que el metacrilato se rompa, porque produce tanta tensión que cuando haces el corte, la lámina se parte.
Así que para evitar que te hagas daño o te quemes, protégete: ten a mano unos guantes y ponte unas gafas protectoras desde un inicio.
Con esto claro, vamos a ello.
Cortar el metacrilato con una sierra de calar
Puedes cortar el metacrilato con una sierra de calar de diente fino y recto para conseguir un corte más limpio y preciso. Sigue este paso a paso:
- Sujeta la lámina de metacrilato transparente o de color con los sargentos para evitar que se mueva
al hacer el corte con la sierra
- Coloca la regla encima del metacrilato y con un rotulador lavable marca el trazo a seguir
- Rocía un poco de agua (o aceite) en la plancha de metacrilato, justo por donde vas a cortar, para que no suba tanto la temperatura del material.
- Activa el movimiento de avance de la sierra, y desactiva el pendular. Este genera mucho calor durante el proceso de corte y puede astillar la plancha de metacrilato.
- Corta por donde has marcado
- Por último, lija la pieza de metacrilato para eliminar rugosidades o afinar los bordes.
- Para limpiar el metacrilato después de cortarlo utiliza un cepillo suave o un paño limpio para eliminar las virutas sueltas. Si hay manchas, humedece un trapo con agua (puedes usar alcohol, pero evita productos químicos abrasivos para no dañar la superficie).
Sugerencia: si quieres hacer formas curvas en tu metacrilato transparente o de color, puedes usar una sierra de marquetería.

Cortar el metacrilato con un cúter
Cortar el metacrilato con un cúter es la mejor opción para láminas muy finas de 1mm (son, por ejemplo, las que se utilizan para los cuadros). El paso a paso es muy sencillo:
- Sujeta la lámina de metacrilato transparente o de color con los sargentos para evitar que se mueva
al hacer el corte con el cúter.
- Coloca la regla para marcar la zona de corte çon el rotulador lavable, y úsala de guía al cortar para que la placa de metacrilato no se mueva.
- Pasa el cúter en la zona marcada e incide en ella varias veces para marcar el corte.
- Cuando veas que el corte está suficiente marcado, lleva la parte de la plancha de metacrilato que no has
cortado fuera de la mesa. El trazo marcado debe quedar justo en el borde.
- Sujeta la parte que está encima de la mesa, y empuja hacia abajo la que sobresale. Con tu presión el metacrilato se partirá solo.
- Acaba lijando los bordes de ambas partes separadas, o podrías cortarte sin quererlo (aunque es opcional, puedes usar también un taco de goma).
- Limpia el metacrilato utilizando un cepillo suave o un paño limpio para eliminar cualquier viruta suelta. Si tiene manchas, usa un trapo humedecida en agua (puedes utilizar alcohol pero no productos químicos abrasivos, pues podrías dañar la superficie).
¡Y voilà!
Ya lo tendrías. Recuerda que te será más fácil si utilizas un cúter específico para plásticos, ya que su hoja está adaptada a este tipo de material.
Recomendaciones antes de cortar metacrilato
Como ves, cortar el metacrilato sin que se rompa es bastante sencillo si cuentas con las herramientas necesarias y tienes claro el proceso. Pero para que todo salga redondo, ten estas recomendaciones en cuenta:
- Deja la protección de plástico hasta el final para evitar rayaduras y que el corte quede lo más limpio posible
- Las hojas de la sierra de calar, siempre bien afiladas. La del cúter, como ya hemos dicho, si es específica para plástico mucho mejor.
- No cortes sin lubricación bajo ningún concepto. Ten siempre a mano agua (o aceite para los cortes más delicados y agujeros en el metacrilato).
- Haz antes una prueba con un metacrilato que no te sirva. Tienes que probar la velocidad, sobre todo si usas una sierra de calar, para saber cuál te da mejor resultado. Si es muy alta, corres el riesgo de fracturar el metacrilato.
Para acabar, algo que no suele fallar al hacer bricolaje en casa: lentitud, cuidado y paciencia. Solo así cumplirás tu objetivo y evitarás tener que repetir el proceso.
Y si lo encuentras una tarea un poco compleja o no tienes tiempo para ello, consulta