En este artículo
- Activación económica y rehabilitación energética
- Cuantía de las subvenciones y plazos
- Beneficiarios de las subvenciones
Activación económica y rehabilitación energética

Las ayudas convocadas quieren llegar a unas 15.000 viviendas durante los próximos tres años. De los 71 millones, 41 vienen directamente de los fondos europeos. El resto, 29,5 millones de euros, ha sido aportado por el propio consistorio haciendo así un desembolso sin precedentes.
Se calcula que esta inversión alcanzará los 215 millones de euros sumando las aportaciones de los agentes privados. Esto, sin duda, no sólo será buena noticia para la regeneración inmobiliaria, también supondrá un revulsivo en el empleo. Se prevé que toda la inversión genere en torno a unos 12.000 puestos de trabajo en la ciudad.
Cuantía de las subvenciones y plazos

Las acciones de rehabilitación serán subvencionables hasta 3.000 euros por vivienda. No obstante, será necesario para ello que se reduzca el consumo de energía no renovable en un 30% como mínimo. Además, también será necesario reducir la demanda energética anual de calefacción y refrigeración en un 7% como mínimo.
En cuanto a los plazos, comenzó el pasado mes de junio y finalizará el 30 de junio de 2023. Estas ayudas, además, tienen prevista la actuación en tres líneas diferentes: viviendas, edificios enteros y barrios.
Hay que señalar que, además, el Ayuntamiento de Barcelona pondrá a disposición del ciudadano un equipo profesional de 40 personas que se encargarán de gestionar exclusivamente estas ayudas. Formarán diferentes equipos para poder elaborar el diagnóstico de los edificios de aquellas zonas que estén más necesitadas de inversión. Además, también se abrirá en los próximos meses una oficina de atención a la ciudadanía para que se puedan tramitar las subvenciones y recibir información acerca de ellas, de los procesos burocráticos y de cualquier duda que tengan los ciudadanos.
Beneficiarios de las subvenciones

Estas ayudas se enmarcan en la estrategia del consistorio de regenerar el parque inmobiliario, prestando especial atención a los barrios más vulnerables con un parque residencial degradado. Se realizará, por tanto, un despliegue de medidas sociales, económicas y ambientales que contribuirán a la mejora de la eficiencia energética, las condiciones de habitabilidad de los vecindarios y a reducir, además, las desigualdades.
Con respecto a los barrios, se tiene previsto actuar en el ámbito del Plan de Barrios de Barcelona donde están integradas las fincas de alta complejidad, y en hasta seis barrios más: la Pau, Canyelles, la Trinitat Vella, el Congrés i els Indians, Can Peguera y el Besòs i el Maresme. Todo ello suma un total de 87.500 habitantes y, aproximadamente, 350 edificios con más de 11.000 viviendas.
Con las mejores energéticas que se esperan, se calcula que de media se conseguirá un ahorro de consumo de energía no renovable de 56,28 kWh/m² al año. En base a la superficie media de las viviendas, que es de unos 78 m², el ahorro sería aproximadamente de 2.820 kWh/año. Estaríamos hablando de más de 600 euros al año.