¿Sabías que la temperatura idónea para los paneles solares no es la más alta? El calor excesivo hace que pierdan eficacia. Te contamos cómo calcular el rendimiento de tu instalación.
Temperatura adecuada

Instalar paneles solares se está
convirtiendo en algo cada vez más habitual en nuestro país. Siguiendo la estela
de otros países como Alemania, y frente a la subida desorbitada de los costes
de la energía producida por varios motivos, como la guerra de Ucrania entre
otros, muchos propietarios han decidido hacer una inversión en placas solares.
Esto les permitirá disfrutar de electricidad limpia, sostenible y a muy
bajo coste. Pero para que la instalación solar tenga la máxima eficiencia se
deben dar unas condiciones concretas favorables y una de ellas es la
medioambiental.
Te vamos a desmontar algún que otro falso
mito donde muchos creen que cuanto más caluroso y soleado sea el clima de un
lugar, mejor funcionan las platas fotovoltaicas. Esta creencia es totalmente
errónea y te vamos a explicar por qué.
La mejor temperatura para que los paneles
solares funcionen se encuentra entre los 20 y 25 grados. De hecho, en
muchas ocasiones cuando la temperatura exterior excede demasiado respecto a los
25º, el rendimiento del panel fotovoltaico empieza a disminuir, llegando a
tener un 20% menos de rendimiento. Aunque este dato se ve compensado por las largas
jornadas de luz solar que suele haber en estas zonas. Dicho de otra manera,
en los lugares donde el clima es más suave y la temperatura más templada, el
rendimiento de las placas alcanza el 100%.
¿Cómo funciona un panel fotovoltaico?

El material del que están
fabricados, el silicio, es el “culpable”. Se trata de un semiconductor que va
cambiando de acuerdo a las variaciones de temperatura. Cuando el calor
aprieta, los módulos de silicio sufren una caída de tensión y la
energía se reduce. Esta disminución se establece mediante un coeficiente, que
suele estar entre -0,2% y -0,5%. Cuando encargues tu instalación, fíjate en ese
dato: cuanto más cerca esté el porcentaje del 0, más eficientes serán los
paneles.
Esto nos lleva a otra de las preguntas
frecuentes que se suelen hacer las personas que están pensando en instalar placas
fotovoltaicas por primera vez. ¿Qué ocurre con los días nublados? ¿Los paneles generan
electricidad si hay demasiadas nubes? La respuesta es sí: aunque haya nubes,
éstas no impiden que la radiación sea absorbida y llegue al panel generando
electricidad. Ahora bien, como es lógico cuando hay muchas nubes la
instalación fotovoltaica puede funcionar al 15% de media.
BORRAR TODO EL PÁRRAFO
Instalar paneles solares se está convirtiendo en algo cada vez más habitual en nuestro país. Siguiendo la estela de otros países como Alemania, y frente a la subida desorbitada de los costes de la energía producida por varios motivos, como la guerra de Ucrania entre otros, muchos propietarios han decidido hacer una inversión en placas solares. Esto les permitirá disfrutar de electricidad limpia, sostenible y a muy bajo coste. Pero para que la instalación solar tenga la máxima eficiencia se deben dar unas condiciones concretas favorables y una de ellas es la medioambiental.
Te vamos a desmontar algún que otro falso mito donde muchos creen que cuanto más caluroso y soleado sea el clima de un lugar, mejor funcionan las platas foltovoltaicas. Esta creencia es totalmente errónea y te vamos a explicar por qué.
La mejor temperatura para que los paneles
solares funcionen se encuentra entre los 20 y 25 grados. De hecho, en
muchas ocasiones cuando la temperatura exterior excede demasiado respecto a los
25º, el rendimiento del panel fotovoltaico empieza a disminuir, llegando a
tener un 20% menos de rendimiento. Aunque este dato se ve compensado por las largas
jornadas de luz solar que suele haber en estas zonas. Dicho de otra manera,
en los lugares donde el clima es más suave y la temperatura más templada, el
rendimiento de las placas alcanza el 100%.
¿Cómo calcular el rendimiento de los paneles solares?

Para
saber cuál será el rendimiento de los paneles solares frente a
temperaturas elevadas, existe una fórmula que permite conocer la potencia
real de las placas en los momentos más críticos. Sin embargo, siempre hay que
tener en cuenta que las placas no están sometidas a esas temperaturas durante
todo el día: al final, lo importante será el promedio. También influyen otros
factores, como la falta de sol y es que por la noche,
los paneles también funcionan pero de manera
diferente.
Vamos
a calcular cuál es el aumento de temperatura en grados (At°) en un panel solar
cuando alcanza una temperatura elevada. La fórmula base es: At° = 0,034 x I –
4; “I” sería la potencia en W/m2 que genera la luz solar. Imaginemos
que vamos a instalar los paneles en Madrid: en el mes de julio, las
temperaturas máximas medias alcanzan los 33°C. Esto significa que el sol
generaría unos 775 W/m2 durante las horas más calurosas. Por lo tanto, la
operación para saber el incremento de temperatura sería:
·
At° = 0,034 x 775 – 4 = 22,35°C
A
este resultado hay que sumarle la temperatura ambiente del momento. Es decir,
33 grados centígrados. Así obtendremos la temperatura total que alcanzará el
panel solar:
·
22,35 + 33 = 55,35°C
El
paso siguiente esmultiplicar el resultado por el porcentaje que
desciende la potencia del panel cuando supera los 25°C. Es el coeficiente que
mencionábamos antes, entre un -0,2% y un -0,5%. Antes de multiplicarlo, le
restaremos a la temperatura total del panel los 25°C sobre los que hace los
cálculos el fabricante. Si, por ejemplo, el coeficiente es de -0,47%, el
resultado sería:
·
-0,47 x (55,35 – 25) = -13,35%
Ahora
restaremos este porcentaje del total (100%) para ver la potencia “real”:
·
100 – 13,35 = 86,65
Y
multiplicaremos la potencia máxima de trabajo del panel solar (por
ejemplo, 260 Wp) por la cifra obtenida, dividida entre 100:
·
86,65 / 100 = 0,8665
·
0,8665 x 260 = 225,29 Wp
Como
verás, la reducción de potencia no es muy elevada. Y no hay que olvidar que
solo alcanza esas cifras en las horas de más calor y las épocas más extremas
del año. Por lo tanto, instalar paneles solares en nuestra casa es una
excelente decisión, incluso en estas condiciones. No lo dudes: apostar por
esta energía, limpia, renovable y eficiente es una inversión
acertada, que a largo plazo te traerá muchos beneficios.

BORRAR PARRAFO Y FOTO
El material del que están
fabricados, el silicio, es el “culpable”. Se trata de un semiconductor que va
cambiando de acuerdo a las variaciones de temperatura. Cuando el calor aprieta, los módulos de silicio sufren una
caída de tensión y la energía se reduce. Esta disminución se
establece mediante un coeficiente, que suele estar entre -0,2% y -0,5%. Cuando
encargues tu instalación, fíjate en ese dato: cuanto más cerca esté el
porcentaje del 0, más eficientes serán los paneles.
Esto nos lleva a otra de las preguntas
frecuentes que se suelen hacer las personas que están pensando en instalar placas
fotovoltaicas por primera vez. ¿Qué ocurre con los días nublados? ¿Los paneles generan
electricidad si hay demasiadas nubes? La respuesta es sí: aunque haya nubes,
éstas no impiden que la radiación sea absorbida y llegue al panel generando
electricidad. Ahora bien, como es lógico cuando hay muchas nubes la
instalación fotovoltaica puede funcionar al 15% de media.
BORRAR ESTE TITULAR ¿Cómo calcular el rendimiento de los paneles solares?

BORRAR PARRAFO Y FOTO
Para
saber cuál será el rendimiento de los paneles solares frente a
temperaturas elevadas, existe una fórmula que permite conocer la potencia
real de las placas en los momentos más críticos. Sin embargo, siempre hay que
tener en cuenta que las placas no están sometidas a esas temperaturas durante
todo el día: al final, lo importante será el promedio. También influyen otros
factores, como la falta de sol y es que por la noche,
los paneles también funcionan pero de manera
diferente.
Vamos
a calcular cuál es el aumento de temperatura en grados (At°) en un panel solar
cuando alcanza una temperatura elevada. La fórmula base es: At° = 0,034 x I –
4; “I” sería la potencia en W/m2 que genera la luz solar. Imaginemos
que vamos a instalar los paneles en Madrid: en el mes de julio, las
temperaturas máximas medias alcanzan los 33°C. Esto significa que el sol
generaría unos 775 W/m2 durante las horas más calurosas. Por lo tanto, la
operación para saber el incremento de temperatura sería:
·
At° = 0,034 x 775 – 4 = 22,35°C
A
este resultado hay que sumarle la temperatura ambiente del momento. Es decir,
33 grados centígrados. Así obtendremos la temperatura total que alcanzará el
panel solar:
·
22,35 + 33 = 55,35°C
El
paso siguiente esmultiplicar el resultado por el porcentaje que
desciende la potencia del panel cuando supera los 25°C. Es el coeficiente que
mencionábamos antes, entre un -0,2% y un -0,5%. Antes de multiplicarlo, le
restaremos a la temperatura total del panel los 25°C sobre los que hace los
cálculos el fabricante. Si, por ejemplo, el coeficiente es de -0,47%, el
resultado sería:
·
-0,47 x (55,35 – 25) = -13,35%
Ahora
restaremos este porcentaje del total (100%) para ver la potencia “real”:
·
100 – 13,35 = 86,65
Y
multiplicaremos la potencia máxima de trabajo del panel solar (por
ejemplo, 260 Wp) por la cifra obtenida, dividida entre 100:
·
86,65 / 100 = 0,8665
·
0,8665 x 260 = 225,29 Wp
Como
verás, la reducción de potencia no es muy elevada. Y no hay que olvidar que
solo alcanza esas cifras en las horas de más calor y las épocas más extremas
del año. Por lo tanto, instalar paneles solares en nuestra casa es una
excelente decisión, incluso en estas condiciones. No lo dudes: apostar por
esta energía, limpia, renovable y eficiente es una inversión
acertada, que a largo plazo te traerá muchos beneficios.