Las 5 medidas que el bloqueo político han fastidiado al autónomo


La cotización por tramos o por ingresos
Era una de las propuestas estrella que se planteaban en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo de octubre de 2017 cuando se instó a la reforma del Régimen Especial del Trabajador Autónomo y al sistema de cotización del autónomo para poder ajustarlo a los ingresos reales. Se habló en su momento de la cotización por tramos, no obstante, la inestabilidad política no ha permitido que este tema avanece, algo que las principales asociaciones de autónomos del país lamentan enormemente.
La revalorización de las pensiones
Las pensiones llevan en el punto de mira del Gobierno desde hace tiempo, también del Ejecutivo actual. Está claro que no contar con unas Cuentas Públicas y un Gobierno estable no acelera estos temas y dificulta muchísimo que las pensiones puedan revalorizarse.
Sin decisiones por parte de un Gobierno, las pensiones se revalorizan anualmente un 0,25%, que es el mínimo establecido, un porcentaje inferior a la revalorización del 1,6% que tuvieron en enero de 2019.
Si el panorama del 10-N nos deja en la misma situación, subirán el mínimo establecido. Así, frente a esto, durante los últimos días se ha anunciado que el Gobierno en funciones está estudiando una nueva subida de las pensiones antes de que se celebren las elecciones.
El Régimen Especial de Criterio de Caja
El criterio de Caja fue una de las medidas más demandadas por el colectivo de autónomos hasta ser aprobado en el marco de la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización en 2013. No obstante, a día de hoy parece que no está tan bien definida como se esperaba. Así, los cambios que se proponían en el criterio de Caja también están completamente paralizados.
Las Cuentas Públicas de 2019 contemplaban la evaluación de este régimen especial de IVA. Con esta evaluación se esperaba poder establecer medidas oportunas para conseguir así que el criterio de Caja fuera efectivo.
El límite al pago en efectivo
Las cuatro elecciones en estos últimos cuatro años, y la incapacidad de formar Gobierno, también han bloqueado el desarrollo del anteproyecto de ley antifraude que limitaba los pagos en efectivo de los 2.500 euros actuales a los 1.000 euros.
Las subidas fiscales
El vacío de poder estable también afecta a las medidas tributarias. Encima de la mesa encontrábamos varias medidas que se proyectaron para este 2019 y que no han sido ejecutadas. Por ejemplo, el impuesto de servicios digitales, o el incremente de dos a cuatro puntos del tipo aplicable en el IRPF y el impuesto de Sociedades. No obstante, estas medidas afectarían únicamente a las grandes empresas y a las rentas más altas, las que están por encima de los 130.000 euros.