El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de mayo el refuerzo de los programas de incentivos para el sistema de autoconsumo y almacenamiento de energías renovables, y para los sistemas térmicos renovables en los hogares y en diferentes sectores de la economía; y es que si tenemos algo claro en este 2022, es que tanto el autoconsumo como la apuesta por las energías renovables está en la lista de prioridades de la agenda europea. Los programas que se han reforzado pertenecen al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia del que os hemos hablado en muchas otras ocasiones, y están recogidos en el Real Decreto 447/2021 y el Real Decreto 1124/2021.
En este artículo
- Modificaciones en el RD 477/2021: autónomos y autoconsumo
- Modificación en el RD 1124/2021: bombas de calor
- Presupuestos y subvenciones
- Ayudas desglosadas
Modificaciones en el RD 477/2021: autónomos y autoconsumo

Lo más destacable en esta modificación es que los autónomos se incluyen como beneficiarios de los subprogramas de impulso de autoconsumo. De esta forma, podrán desplegar instalaciones de autoconsumo en los lugares de trabajo distintos de su vivienda. Además, también se añade la posibilidad de que en las ampliaciones de presupuesto se pueda reservar un cupo específico.
Por otro lado, también se potencia el modelo de empresa ESE o inversión por terceros con el fin de que pueda ser una empresa la que realice las instalaciones facilitando así la instalación de autoconsumo cuando el consumidor no pueda abordar la inversión.
Otro punto interesante en este Real Decreto es que la capacidad de almacenamiento se flexibiliza. Pasará de 2 kWh/kW a 5 kWh/kW.
Modificación en el RD 1124/2021: bombas de calor

Lo más destacable en esta modificación es que se amplía la gama de bombas de calor que son elegibles en el programa. Esto facilitará el despliegue de tecnología al ampliar los equipos que se pueden instalar. Hay que señalar que muchos de ellos están fabricados en España.
Presupuestos y subvenciones

La inversión en temas de autoconsumo y almacenamiento es de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones. Así, las ayudas para instalaciones de autoconsumo contarían con una partida presupuestaria de hasta 900 euros, mientras que el almacenamiento tendría un presupuesto de hasta 220 millones. Por su parte, la climatización con energías renovables tendrá una inversión de hasta 200 millones.
Con esta propuesta se espera incorporar 1.850 megavatios de generación renovable al sistema. Además, se estima la creación de más de 25.000 puestos de trabajo directos e indirectos y un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda.
En temas de reducción de emisiones, se estima una reducción de emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.
Ayudas desglosadas

Estas ayudas variarán en función del beneficiario y del tipo de instalación:
La energía solar fotovoltaica cuenta con ayudas desde el 15%, para una gran empresa, hasta del 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW. En el caso de los particulares, podrán beneficiarse de ayudas que lleguen hasta el 40% y el autoconsumo colectivo hasta el 50%.
En la energía eólica, las subvenciones estarían en torno al 20% para las instalaciones en grandes empresas y del 50% en los sistemas pequeños para pymes. En el caso de particulares, podrían beneficiarse de subvenciones de hasta el 50%.
En temas de almacenamiento detrás de contador, las ayudas para empresas pueden variar entre el 45% y el 65% dependiendo del tamaño. En particulares esta subvención podría alcanzar hasta el 70%.
En el caso de la climatización por renovables, las subvenciones pueden variar del 40% al 70% dependiendo de la tecnología que se use.
Hay que señalar que además también hay un apartado especial para el reto demográfico. Por lo que todos estos conceptos aumentarán un 5% en sus subvenciones cuando se realicen en municipios con menos de 5.000 habitantes, así como en aquellos con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.
hace 1 año
Quisiera saber si para una vivienda unifamiliar con un consumo anual de casi 3000KW necesitaría 6 ó 8 placas solares, y si conviene instalar tambien acumuladores ó no. Y si hay subvenciones para los dos, y si el porcentaje de las mismas es igual?
Gracias