Las instalaciones eléctricas de una vivienda de los años 60

La instalación eléctrica es algo importantísimo en una vivienda. Una instalación eléctrica antigua puede ocasionarnos muchísimos problemas. Si a esto le sumamos que hasta el año 1973 las instalaciones eléctricas no tenían ninguna regulación, podemos entender que en una casa construida en la década de los años 60, sin reforma posterior, sea una prioridad absoluta.
Los problemas a los que nos podemos enfrentar con una instalación tan antigua son muchos. Podemos encontrarnos con sistemas eléctricos inadecuados y sobrecargados. También con recubrimientos de paredes y techos que contienen cableado inseguro para los habitantes de la casa o un uso inadecuado de ampliaciones de circuitos eléctricos o reparaciones eléctricas mal hechas. Es más, lo más importante es que nos encontraríamos con viviendas con una falta de instalación a tierra.
La fontanería de viviendas de la década de los 70

Hay que saber que hasta casi finales de la década de los 70, las instalaciones de fontanería se hacían de forma diferente. Las tuberías que se usaban eran de plomo, algo impensable actualmente. El motivo es que el plomo es un elemento tóxico según su dosis, siendo especialmente peligroso para los bebés o las mujeres embarazadas.
Así, a partir de finales de los 70, las tuberías empezaron a usar otro tipo de material para las tuberías pasando por diferentes fases como el hierro o el cobre. Actualmente, las tuberías que nos suelen recomendar son las multicapas. No es una opción, actualmente la instalación de tuberías de plomo está completamente prohibida, es más, en caso de reforma es completamente obligado cambiarlas.
Si vamos a tocar fontanería es un buen momento para reformarnos baño o cocina. Podemos hacer pequeñas actualizaciones como cambiar la bañera por ducha, por ejemplo.
Actualizar ventanas de la década de los 80

Ya hemos dicho en muchas ocasiones que las ventanas son importantísimas para aislar nuestra vivienda. Unas buenas ventanas, sin fisuras ni filtraciones, que sean capaz de aislarnos bien, harán que en el interior de casa se esté mejor, además de conseguir mayor eficiencia en cuanto a calefacción y aire acondicionado se refiere.
¿Por qué situamos las ventanas en la década de los 80? Unas ventanas de PVC pueden tener una vida útil de unos 40 o 50 años. Antes no se usaban tanto las ventanas de este material. Por tanto, nos parece conveniente realizar una revisión, de las ventanas, ya que, si la vivienda está construida en los años 80, aspectos como la fontanería o electricidad estarían más actualizados.
Los pavimentos de los años 90

En los años 90 se usaba muchísimo el suelo de tarima natural. No es que sea un problema, ya sabemos que estos suelos pueden recuperarse. No obstante, lo cierto es que si no han estado bien cuidados los encontraremos muy deteriorados. Es posible contratar especialistas que puedan acuchillar la madera y sacar nuevamente esa calidez que sólo este material puede darnos. También podría ser un buen momento para plantearnos otro tipo de suelos.
Los suelos de madera sintética, como puedan ser el laminado o incluso los pavimentos vinílicos, dan muy buenos resultados. Son menos delicados, muchísimo menos, pueden colocarse en baños y cocina sin problemas. Además, también podemos optar por otras soluciones como los pavimentos que imitan la madera tipo porcelánicos.
Viviendas de los 2000

Una vivienda construida en el año 2000 está relativamente nueva. Podemos decir que tanto instalaciones de fontanería, iluminación así como ventanas y suelos, estarán bastante bien. Quizá en este tipo de viviendas lo que más nos interese sea dar un giro al estilo de la decoración interior. Sí, los tiempos han cambiado y ahora se llevan otras cosas.
Dejando atrás actualizaciones de instalaciones como las mencionadas, podríamos fijarnos en los muebles de la cocina, añadiendo un mobiliario mucho más moderno o azulejos y sanitarios más actuales.
hace 3 años
Y si tienes una casa construida sobreel 1923-30, y solo sea reformado lo justo y sin pèdir permiso de ayuntamiento y las obras se han ido haciendo por etapas y todo lo que se puede se paga en negroy la casa en conjumto tiene tres plantas mas desvan y le total es de unos trescientos mts cuadradosy da ha dos calles a alguien le interesa esto???????
hace 3 años
Me ha gustado mucho
hace 3 años
este artículo no me parece del todo acertado ya que depende mucho de la zona donde se hayan construido las viviendas. por ejemplo en mi caso en los 90 eso de los suelos de tarima natural... va a ser que no... aquí se usaba el mármol rojo. Lo que yo cambiaría en una vivienda de los 90 son las ventanas, las puertas y la cocina.
hace 3 años
¿Qué pasa con las viviendas del siglo pasado? ¿Aquellas que hoy en día están tanto de moda? Suelos hidráulicos, bigas de madera... La mía es del 1900. ¿Se os pasó por alto o qué?