Hemos hablado de algunas filosofías orientales en Habitissimo, pero hasta ahora no habíamos hablado del "oosouji", un nuevo método de limpieza exhaustiva que pretende darle la vuelta a todo. ¿Lo conoces? En realidad, la palabra "oosouji" significa "enorme", así que este método defiende lo que conocemos como "darle la vuelta a la casa" y hacer esa limpieza anual y en profundidad que hacemos todos los años: pintar paredes, quitar alfombras, donar la ropa que ya no usamos... En definitiva, poner en orden nuestra casa. Y es que el "oosouji" es más que limpiar la casa, es una filosofía que asegura que solo así conseguiremos ser felices de verdad. ¿Quieres conocer más detalles?
1. Alcanzar la felicidad desde la calma

Hemos hablado del método de Marie Kondo, quien defiende que el orden nos dará la felicidad. No muy lejos de esta base, se encuentra el Oosouji que asegura que cuando tenemos las cosas bien ordenadas y perfectamente organizadas, nuestro cerebro está en calma y por tanto es más sencillo que seamos más felices. Esta filosofía japonesa es una especie de estado mental: cuando mantenemos la calma y el equilibrio es más fácil alcanzar la felicidad.
2. Deshazte de lo innecesario

No hay duda, esta es una de las premisas más claras del Oosouji. La vida que hoy llevamos conlleva muchas veces la compra de utensilios y de objetos que vamos acumulando y que no usamos. ¿Para qué los guardamos entonces? Con el Oosuuji te tendrás que deshacer de aquello que no usas y que te ocupa sitio. Piensa que cuando retiras todo lo inútil de tu casa estás "eliminando" también los malos pensamientos del pasado y dejamos espacio para lo bueno que está por llegar.
3. ¿Qué orden hay que seguir?

El orden para limpiar que se aconseja seguir es de arriba a abajo, comenzando por los techos, quitando el polvo de las zonas superiores de los muebles y continuando por zonas medias para acabar en las bajas. También defienden que hay que entrar en un dormitorio y limpiar siguiendo el orden de las agujas del reloj. Parece que este ritual ayuda a mantener el equilibrio y la limpieza es más ordenada.
4. Toda la familia puede aportar

Toda la familia debe participar en la limpieza de la casa: cada miembro puede aportar su granito de arena, también los niños. Educarles en que hay que reciclar aquello que no necesitan, donar aquellos juguetes que ya no utilizan o entregar a una ONG la ropa y calzado que no les sirve es una manera de practicar el "oosouji". Eso sí, el mejor ejemplo lo encontrarán en ti, así que es importante involucrarse y hacerlo con ellos.
5. Eliminar las manchas

Aunque muchas personas aprovechan el final del año para poner "patas arriba" sus casas y hacer una limpieza en profundidad, cualquier momento es bueno para hacer una buena limpieza de cualquier parte de la casa. Las alfombras y sofás suelen tener manchas que a lo largo del tiempo se van quedando impregnadas en tapicerías y eliminarlas resulta difícil. Pero no imposible. No debes jamás guardar una alfombra con manchas, busca productos o trucos caseros para quitarlas y guardar las alfombras bien limpias.
6. Limpiar y avanzar

A medida que vayas limpiando y deshaciéndote de lo viejo y lo que no vas a volver a usar, debes ir metiéndolo todo en bolsas o cajas y sacándolo de tu hogar. No dejes las bolsas apiladas dentro del dormitorio o cocina para seguir haciendo la limpieza al día siguiente. Con eso, solo consigues tener más caos y desorden y poco te ayudará. Es mejor utilizar bolsas nuevas por cada día de limpieza.
7. Sí al minimalismo y pureza

En el oosouji, los japoneses le dan mucho valor al mimislismo, a la sencillez, a la pureza. Lo impregnan en todo; arquitectura, decoración, etc. Por eso, si te planteas hacer una reforma y te ha gustado lo que has descubierto de este movimiento oriental, trata de optar por formas sencillas y por dejar en tu hogar lo imprescindible y evitar lo superfluo e innecesario.
hace 4 años
Método japonés? Es todo muy obvio. Es lo que los no japoneses hacemos para el mismo fin
hace 4 años
Siempre, siempre se debe limpiar de arriba a abajo, como se ha hecho toda la vida.
Sentido común y un poco (demasiado) de “filosofía”
hace 4 años
Os dais cuenta, este artículo si que es interesante, aporta ideas y sugerencias puedes estar o no de acuerdo, son ideas validas para todos y no esos salones, cuartos de baño, recibidores y un lardo etc., que lo único que nos enseñan son las casas fantásticas en fotos y que no proyectan la realidad de los pisos en que vivimos
hace 4 años
Sí, pero...
¿Eres de los que limpias tu piso?
O ¿Formas parte del gran colectivo de los que otros/otras le limpian la casa?
No contestes sino te apetece.
Lo único que quería decir es que si eres experto (por obligación en la mayoría de los casos) en el cuidado y limpieza de la casa, el artículo aporta poca novedad
hace 4 años
La idea de quitarse las cosas que no se utilizan y dejar espacio para el nuevo es perfecta, ya que te permite crecer dentro hacia fuera sin obstáculos que normalmente son producidos por las cosas que nos rodean y que limitan nuestro crecimiento interno
hace 4 años
Las cosas que tal como ha dicho Ana, son de toda la vida, como las hacían nuestros padres, con sus limitaciones. Y el secreto también está en no hacer compras innecesarias, pues volveremos a lo mismo en poco tiempo. Sociedad de consumo.
hace 4 años
No hace falta ser japonés para aplicar el sentido común. Me gustaría ver fotos de Casas más realistas y no las que publican "muy monas" sacadas de una exposición
hace 4 años
Me ennta lo minimalista,y estos ejemplos que hemos visto asi lo consideran.
hace 4 años
Extraordinarios consejos, los podré en práctica juntos con todos en casa y así convivimos y organizamos. Gracias
hace 3 años
Ojalá pudiese tener una casa totalmente minimalista, me gustaría que pusiesen más ideas_ejemplos de casas decoradas al estilo japonés, también aquellas que en pocos metros mediante armarios inteligentes esconden todo para que nada quede al descubierto
hace 3 años
Lo más importante que transmite el artículo es que te debes sentir feliz en tu hogar.
Pero hay gente que es feliz en el desorden o el caos.
Difícil de entender¿ verdad?