Convives con él, pero… ¿Lo conoces bien? El cuadro eléctrico de la vivienda controla los circuitos de la casa; saber para qué sirve y cómo funciona es esencial para evitar riesgos o averías.
En este artículo
- ¿Para qué sirve el cuadro eléctrico de una casa?
- Cuadros eléctricos: tipos y configuración
- Los interruptores del cuadro eléctrico
- ¿Qué dice la normativa?
La red eléctrica de la vivienda está centralizada en un cuadro de interruptores, situado cerca de la entrada. Este cuadro, conocido popularmente como “cuadro eléctrico” o “cuadro de luces”, recibe el nombre de cuadro de mando y distribución. Aunque no está permitido realizar intervenciones en él (siempre hay que contar con un técnico cualificado), es fundamental saber cuáles son sus funciones y para qué sirve cada uno de los elementos eléctricos que lo conforman. En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre el cuadro eléctrico de la vivienda, los distintos tipos y su normativa.
¿Para qué sirve el cuadro eléctrico de una casa?
La función del cuadro eléctrico es, sobre todo, proteger a las personas y a los aparatos conectados a la red de accidentes y averías. También constituye el punto de conexión de la red doméstica a la red general, y se encarga de distribuir la corriente eléctrica a los distintos circuitos de la vivienda. La normativa obligar a situar el cuadro eléctrico en la entrada de la casa, junto a la puerta de acceso: está prohibido instalarlo en dormitorios, baños, etc.
Cuadros eléctricos: tipos y configuración
En realidad, solo debería haber un tipo de cuadro eléctrico. Dentro de este tipo existen distintas configuraciones dependiendo del tamaño de la vivienda, la potencia contratada, los circuitos, etc. Sin embargo, a partir del año 2002 se estableció un cuadro eléctrico estandarizado distinto al que se instalaba con anterioridad. Esto hace que, a día de hoy, en las viviendas se encuentren dos tipos de cuadros eléctricos: los antiguos y los que se adaptan al modelo actual, con los interruptores agrupados en bloques. Dentro de estos existen distintas configuraciones, dependiendo de los interruptores que incluyan y que veremos a continuación.
Los interruptores del cuadro eléctrico
El esquema del cuadro eléctrico de una vivienda muestra una serie de interruptores colocados en línea. No todos los cuadros muestran la misma disposición, ni el mismo número de interruptores. Pero hay ciertos elementos que son obligatorios y que todos los cuadros deben incluir. Serían los siguientes:
- Interruptor General Automático (IGA). Se conoce también como magnetotérmico y es el encargado de proteger la instalación de sobrecargas y cortocircuitos. Cuando el consumo eléctrico supera la potencia contratada, el IGA salta y desconecta la red. Si salta a menudo, hay que plantearse contratar más potencia para la instalación.
- Interruptor Diferencial (ID). Este interruptor tiene como función proteger a las personas y las mascotas que habiten en la vivienda. Salta y deja la instalación sin tensión cuando detecta fugas en la red eléctrica; por ejemplo, cuando un aparato se avería y genera riesgo de electrocución. Es fácil de localizar, ya que incorpora un pulsador que sirve para testar el funcionamiento del cuadro eléctrico.
- Pequeños Interruptores Automáticos (PIA). Controlan los distintos circuitos de la vivienda: iluminación, tomas de corriente y frigorífico, cocina y horno, lavadora, lavavajillas, termo eléctrico, cocina y baño. Estos son los circuitos mínimos obligatorios en los cuadros eléctricos de viviendas nuevas con grado de electrificación básico. Si el cuadro es antiguo, es probable que tenga menos PIAs.
Además, según el tipo de instalación, el cuadro eléctrico de la vivienda también puede incluir un ICP (Interruptor de Control de Potencia) y un PCS (Protector Contra Sobretensiones). Si la instalación cuenta con un contador inteligente, no será necesario que el cuadro incluya un ICP; y la protección de sobretensiones en vivienda solo se instala en determinados casos.
¿Qué dice la normativa?
La normativa para el cuadro eléctrico de la vivienda se establece en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Dentro de este documento, la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 17 señala dónde se debe colocar, la necesidad de que sea de acceso fácil y la altura a la que se debe encontrar con respecto del suelo (entre 1,4 y 2 metros). Esta Instrucción también determina los elementos obligatorios que deben conformar el cuadro. Por otra parte, la ITC-BT 23 señala en qué casos será obligatorio que el cuadro eléctrico de la vivienda incluya un Protector Contra Sobretensiones (PCS).