6 casas hechas para disfrutar del invierno

- Una estufa de pellet
- Suelos de madera
- Las alfombras para el invierno
- La importancia de una casa bien aislada
- Las paredes más calentitas
- Las chimeneas y su poder estético
Una estufa de pellet

Las estufas de pellet son elementos que cada vez se usan más en interiores. Nos parece un completo acierto. Para empezar, estamos ante un sistema de calefacción que usa biomasa. Una estufa que usa, por tanto, un combustible totalmente ecológico y que no aumenta las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Además de ser más ecológicas, su mantenimiento es menos complicado que el de una chimenea, por ejemplo, y el ahorro energético es mayor que el de un sistema de calefacción por radiadores (ya sea a gas o con electricidad). No podemos negar que, además, estéticamente tienen muchísimo que aportar a cualquier estancia.
Suelos de madera

Una casa con suelos de madera es una casa agradable, tanto en invierno como en verano. La madera es capaz de aislarnos muchísimo de las temperaturas externas. En invierno, estamos ante un pavimento cálido, uno que se puede pisar perfectamente descalzo sin sentir ese rechazo automático del que pisa una baldosa en pleno enero.
Sí, la madera es delicada, pero hay que tener en cuenta que actualmente hay productos que se tratan muchísimo. Productos que no requieren de tanto mantenimiento como los antiguos suelos de madera. Además, un suelo de madera maciza tiene una vida útil muy, pero que muy larga. En el peor de los casos, este pavimento puede acuchillarse y lucir como el primer día.
Las alfombras para el invierno

Es posible que cambiar todo el suelo de casa no sea una opción. Quizá el que tengamos nos guste muchísimo. No todas las opciones para tener una casa calentita pasan por una gran inversión de dinero. Pensemos en el textil, y no, no en las mantas, que también. Las alfombras son elementos que nos permiten mantener el pavimento mucho más caliente.
Si haces la prueba, y colocas una alfombra en un pasillo o en una zona fría de casa, te darás cuenta como automáticamente el espacio parece muchísimo más cálido, no sólo a la vista, también a la hora de transitar por él.
La importancia de una casa bien aislada

En este ambiente podemos destacar las ventanas. Las ventanas de una vivienda son importantísimas para que el calor de los sistemas de calefacción no se escape, y para que el frío no entre. Invertir en ventanas es invertir en una casa más cálida en invierno y más fría en verano.
Ten en cuenta, además, que unas ventanas amplias nos permitirán aprovechar todas las horas de luz del día. Colocar ventanas grandes en zonas estratégicas de la casa (dependiendo de la orientación) podría ayudarnos a tenerla caldeada por el día.
Las paredes más calentitas

El color de las paredes, o el material que empleemos en ellas, también puede ayudarnos a tener una casa más cálida.
Los colores cálidos son perfectos para las habitaciones más frías. No obstante, ten en cuenta que los colores oscuros podrían ser poco apropiados para las habitaciones pequeñas. Es mejor combinarlos con otras tonalidades claras. Aún así, es bueno saber que los colores más apropiados para aprovechar el calor de las fuentes de luz natural son colores como el beige o los tonos tierra. Además, también es interesante panelar las paredes de madera. Quizá no todas, pero sí una parte. Una zona que dé muchísimo más confort a un salón, por ejemplo.
Las chimeneas y su poder estético

Por último, es imposible hablar de casas cálidas y no pensar en las chimeneas. Sí, todos no podemos tener una, pero está claro que si en nuestra casa hay posibilidad, nada es más apetecible que tumbarse en un sofá o en una manta frente a una chimenea encendida.
Los contras, ya lo sabemos todos, la limpieza. No obstante, con el tiempo hemos logrado tener a nuestra disposición chimeneas muchísimo más sencillas de limpiar.
En cuanto al aspecto, pocos elementos pueden dar más clase y elegancia a un salón, ¿verdad?
4 Comentarios
Voy a construir una vivienda en el pueblo y quiero aprovechar una chimenea-casette que ya tengo y 90m² que acabo de encontrar en wallapop por 400€. Mi duda está en si merece la pena emplear esa tarima, que me alcanzaría para toda la casa (exceptuando baños, escalera y despensa) también en la cocina (separada del salón por una mampara corredera) y en la zona junto a la chimenea, que está situada en el salón y punto central de la vivienda.
Otra duda que tengo es si los conductos de aire-caliente que salen de la chimenea y que cerraría o abriría a voluntad mediante rejillas en las diferentes estancias, servirían también como conductos de refrigeración en verano, tomando, claro está, el aire refrigerado del compresor situado en otro punto.
.
Qué pena que haga 11 meses que escribiste esta pregunta. No soy ningún profesional de obras en casa, pero lo acabo de leer y parece mentira que no te haya respondido nadie. Ambas cosas que preguntas deberían haberte dicho que sí puedes. Pero claro con ciertas precauciones para que no se fuguen problemas derivados de hacerlo.
Gracias, Alfonso, por tu respuesta. Esta primavera iniciaré las obras y confío tener la primera fase terminada (estructura, albañilería y carpintería exterior) al final de verano. Por lo que aún dispongo de mucho tiempo para lo de la calefacción. Estoy sopesando ahora lo de preinstalar el suelo radiante (solamente lo que va bajo el suelo) pero me está pasando lo que la vez anterior, solo se lo he pedido a dos empresas y ninguna aún me ha respondido.
Hola Santiago. No soy un profesional de la decoración ni de las obras. Soy Ingeniero Superior en Informática y mi experiencia en tecnología informática es de 50 años. No obstante, hace unos años me fui a Shanghai para estudiar allí energías renovables. Aprendí mucho mucho sobre todo de energía solar. La más efectiva en concreto para la térmica. Si aún tienes tiempo, sería un valor añadido que nunca te arrepentirás, poner suelo radiante bajo los suelos. Quizá fuera mejor cerámica en el suelo, pero ya hay maderas que soportan perfectamente los solo 40C que se precisan hacer circular por la red de capilares bajo el suelo como calefacción. En invierno, puedes hacer circular agua del grifo y te sorprenderá que simula a la perfección un acondicionamiento del aire ambiente que te hará disfrutar mucho de tu suelo radiante. Infórmate bien y no dejes pasar esta oportunidad. Otro dato muy importante: tanto en frio como en calor el ambiente de las casas debería estar a 21 o 22 grados C. Te pueden instalar las energías gestionadas con un termostato para conseguir este ambiente ideal. Saludos.
Otra vez de nuevo GRACIAS, Alfonso. Mi decisión está tomada, voy a dejar instalado el suelo radiante, aunque no lo conecte a ninguna fuente de calor ni ponga tan siquiera el panel de distribución para las distintas estancias. Total eso se puede hacer a posteriori; cosa que no ocurriría con el suelo (a lo sumo quitaría la tarima --ya la tengo comprada-- y pondría baldosas, que no es tanto la obra)
Sobre la idea de utilizar ese circuito como refrigerante para el verano, no estoy muy convencido. Así como la fuente de calor es mejor que vaya en las cotas bajas, para la fuente de frío es mejor el techo. De hecho me gustaría que me hicieran un estudio para ver si me serviría como depósito disipador un pozo que tengo en casa (de los que se hacían hace cien años) está solo a 10m de distancia del techo del salón que estoy proyectando (soy también ingeniero, pero agrícola...) Ese pozo tiene 6,5 m de profundidad, he medido su temperatura tanto en el fondo como en lsuperficie, que es de12 y 16ºC respectivamente y en cualquier época del año. Creo que sin ser experto, ese 1,5m³ de agua con esa temperatura me serviría como depósito disipador del calor para un techo de unos 20m². Estoy muy ilusionado con esa idea y me gustaría que un ingeniero en estos temas me lo calculara.
Por otro lado, me canso a mirar marcas de paneles para cubierta (tipo sandwich) en los que se pueda instalar techo refrescante, pero no encuentro nada.
Hola Santiago. Me alegro mucho de tu decisión sobre el suelo radiante. Desconozco cuál es la ubicación geográfica del pueblo donde vas a vivir, pero calor, calor, al menos en verano lo hace en todas partes. Una vez tengas montado los suelos y llegue la época de calor, la primera prueba será simple para verano: una goma del agua de red enchufada a la malla de suelo radiante te puede dejar sorprendido. Supongo que también habrás previsto muros amplios con cámara de aire rellena de una especie de espuma expandida muy densa que viene en paneles (en mi casa del pueblo en Sierra de Guadarrama es de color azul claro). Se nota mucho el aislamiento. También tengo puestas ventanas y puertas al exterior con salto térmico de 2 cm. Estoy seguro que esto también lo conoces. Pero en la época de calor no puedo evitar que si la temperatura exterior es de 34C en el interior no hace calor. No tengo suelo radiante. Se compró ya construida. Pero todo el suelo de la vivienda tiene hueco vaciado de unos 80cm de altura por debajo, hasta la tierra del fondo (tiene dos huecos de entrada y de salida de aire, con rejillas de hierro galvanizado y sobre ellas una malla metálica fina para insectos. El campo es el campo, ya sabes. Esto aísla la casa por debajo. Corre viento por debajo y con solo meter una mano, siempre se nota frío aunque sea verano. La temperatura interior no sube en verano de los 22C, habiendo en el exterior 34C. Necesitamos edredón para dormir durante todo el año, en invierno más denso.
Los chinos serán todo lo cochinos que se quiera, pero yo ví allí instalaciones de energía solar térmica en hoteles de 2.000 a 4.000 habitaciones. La instalación ahora llevará 50 años inaugurada. Por supuesto la instalación solar sin paneles solares, sino con tubos de vacío en los tejados. En España, los fontaneros y los albañiles no tienen apenas ni idea de esto, encima de ser la causa de precios de instalación abusivos. Qué pena que los españoles nos empeñemos en aprender poco y tirarnos el pisto de que sabemos mucho.
La vivienda a construir es en Tierra de Campos, ya sabes: "nueve meses de invierno y tres de infierno"...
El sistema de calefacción en esta tierra siempre fue "la gloria" (yo lo disfruté de niño): bajo la habitación principal se construía un suelo abovedado, de no más de medio metro de altura y hasta salir a la chimenea podía discurrir bajo otras habitaciones. La gloria se atendía desde un pequeño sótano (a veces, ni eso, bastaba una especie de arqueta de un metro de profundidad con una tapa de tablas a nivel del piso) desde allí se introducía un par de manojos (los sarmientos de la vid) o un cepo (la raíz y el tallo de las vides) y ese calor duraba toda la noche.
Sin duda alguna "la gloria" es el antecesor del suelo radiante. La única dificultad que tenía este sistema es que solo se atemperaba una estancia, salir de esa estacia era... un acto heroico. También ocasionaba los temidos "sabañones" en los pies, que te rascabas hasta hacerte herida y duraba todo el invierno...
No quiero extenderme mas sobre este particular porque convierto este foro en las historias del abuelo cebolleta...
Pero eso que comentas de la frescura del forjado sanitario (así se llama en construcción) en realidad es por la absorción del calor que produce la humedad. Es el mismo principio que la frescura que dan al agua los botijos de barro (o sea, hechos de una determinada arcilla) Y es que el forjado sanitario ventilado se hace no tanto por aislamiento térmico si no para evitar humedades.
En cualquier caso, aunque el suelo radiante pueda ser también refrigerante, no te lo discuto, pero convendrás conmigo que al igual que si tenemos la fuente de calor a la altura de la cabeza (los splits de los AA) es algo insano, porque acabas con la cabeza caliente y los pies fríos... es igual de erróneo situar un split a nivel del suelo o refrigerar el suelo con las mismas tuberías multicapa del radiante, puede que en verano agradezcas tener los pies fríos pero seguro que el sudor aparecerá en tu frente ya que la estancia no se enfriará. Por convección el aire frío permanecerá abajo, donde tiene su origen, mientras que el caliente permanece arriba sin que nadie lo mueva (por eso una pequeña ayuda consistiría en hacer girar un ventilador de techo en sentido inverso)
Con el resto de tu comentario estoy totalmente de acuerdo. Se sigue cumpliendo la famósa máxima, creo que de Unamuno: "Que inventen ello", y es una pena. Así nos val.
Me gustaría ver ideas de pisos de 60 metros.
No debe de seguirse transmitiendo que el Pellet “tiene emisiones cero” o diferentes frases que tratan de inculcar que lo del Pellet es un invento sin emisión de gases. El Pellet no solo procede de la madera sino que encima lleva productos, colas y pegamentos para abaratar el coste del uso de la madera.
El Pellet emite gases como CO2 y CO lo mismo o más aún que la madera. Así que continuar promocionando el Pellet no lleva a ningún sitio más que hacer que los fabricantes de Pellet tengan beneficios controlados por ellos mismos, porque el precio del Pellet se podrá elevar cuando estos fabricantes quieran. A fin de cuentas la madera, en general, no tiene mayor coste que ir a campo a recogerla. Pero también podrá llegar un momento en que la madera se vaya terminando. No obstante el uso de la madera seguirá siendo el uso del combustible más barato. Pero no es una energía sostenible, porque es quitárselo al planeta y hasta que se vuelva a producir puede ser un buen escaso y que acarreará otros problemas al ir cercenando los árboles.
Pues siento discrepar en parte contigo, Alfonso. En algún sitio he leído que contamina más un tronco de leña abandonado en el bosque durante años, esperando su degradación, que recolectado y transformado en leña. Sin contar con el resto de los beneficios para el ecosistema: desarrollo controlado de la madera, reforestación, disminución notable del riesgo de incendios, etc.
No estoy de acuerdo con el artículo de las estufas de Pellet, en mi urbanización las tienen varios vecinos, y desde entonces el aire de la calle es IRRESPIRABLE! Amén de los residuos y del trastorno de andar cargándola, etc. Una moda más, para beneficiar a quien?