Casas Pasivas: qué son y cómo funcionan

- ¿Qué es una casa pasiva?
- Características de una casa pasiva
- Requisitos de una casa pasiva
- El Estándar Passivhaus
- 5 ejemplos de casas pasivas certificadas en España
En la actualidad, vivimos una época en la que la sostenibilidad se está convirtiendo en uno de los pilares básicos a implantar en nuestro día a día, puesto que se trata de una de las maneras de lograr reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, con el fin de poder controlar los efectos negativos de las mismas.
Acciones como la reducción del consumo de plásticos, el reciclaje, la implantación de la slow fashion o la disminución del gasto energético son algunas acciones sencillas y al alcance de todos que pueden conseguir los tan necesarios resultados. Y una de las maneras de lograr el último aspecto mencionado y que se encuentra en auge en los últimos tiempos son lo que se conoce como casas pasivas.
¿Aún no sabes lo que son? Entonces no puedes perderte lo que te contamos a continuación.
¿Qué es una casa pasiva?

Una casa pasiva es una vivienda que intenta reducir al máximo la demanda energética mediante su diseño. Estas casas pueden llegar a reducir hasta el 90% del consumo energético respecto a las viviendas convencionales.
Si queremos una vivienda en la que no se use ni calefacción ni aire acondicionado, es necesario optimizarla al máximo en cuanto a la ganancia de calor y reducir al mínimo las pérdidas de energía. Esto nos habla de viviendas con una gran envolvente térmica, un alto grado de aislamiento térmico y opciones punteras en la renovación del aire a través de sistemas de ventilación que recuperen el calor. Todo esto nos hace entender que las viviendas pasivas cuentan con unas condiciones clave para ser consideradas como tal.
Características de una casa pasiva
Para que una casa sea considerada dentro de esta catalogación debe cumplir una serie de aspectos principales, los cuales están enfocados de manera directa en reducir el consumo energético, tal como se puede ver a continuación.
El aislamiento térmico

Una de las partes más importantes de una casa pasiva es el aislamiento térmico. Estas viviendas cuentan con un aislamiento de baja transmitancia capaz de aislar la vivienda del exterior e impidiendo que se escape el calor en invierno y que este entre en verano. El aislamiento se colocará en muros, pero también a través de cerramientos o cubiertas, haciendo que la envolvente del edificio mejore mucho sus prestaciones térmicas.
Evitar los puentes térmicos

Uno de los problemas más habituales en la pérdida de energía de las viviendas lo encontramos en los puentes térmicos. Se trata de puntos débiles en las estructuras a través de los cuales se va perdiendo calor. Estos se pueden detectar gracias a las termografías. De esta forma podríamos subsanar esos puntos encaminándonos a una casa pasiva.
Puertas y ventanas con altas prestaciones

Una casa pasiva cuenta con puertas y ventanas que también cuidan la envolvente. Se recurre a triple acristalamiento, a ventanas y puertas de baja transmitancia y a elementos con una correcta instalación para poder ahorrar las pérdidas de calor. Además, la orientación de las ventanas es clave para poder permitir que el sol pueda calentar en invierno y que, por su parte, exista un control solar durante el verano.
Viviendas más herméticas

Otro de los aspectos clave de las casas pasivas es la hermeticidad. Este concepto hace referencia a todos los cerramientos de la vivienda, que deberán asegurar la estanqueidad de la misma. Este efecto de hermeticidad evita enormemente las pérdidas de calor.
Ventilación con recuperación de calor

Para terminar, otro de los puntos clave de estas casas es la ventilación mecánica con recuperación de calor de alto rendimiento. Estos sistemas de ventilación nos van a permitir ventilar al mismo tiempo que recuperamos el 80 o el 90% de la energía que hay en nuestra casa.
Los sistemas de ventilación mecánica de doble flujo funcionan de una manera muy particular. Mientras un ventilador introduce el aire exterior en la vivienda, otro se encargará de empujarlo al exterior. De esta forma se renueva el aire fácilmente. Además, si se añade un recuperador de calor, el calor que contiene el aire que se expulsa se intercambia con el aire exterior nuevo para poder aprovecharlo. Podríamos decir, así, que este recuperador de calor permite pretratar la temperatura del aire que nos entra para evitar el salto térmico reduciendo así la potencia necesaria para climatizar la vivienda.
Requisitos de una casa pasiva
Para que una casa esté considerada como pasiva debe cumplir un condición básica y es que, como la finalidad de este tipo de viviendas es lograr crear una casa que precise de una demanda energética baja, el límite para estar certificada como casa pasiva está establecido en 15 kilovatios por hora, por cada metro cuadrado al año.
El Estándar Passivhaus
Se conoce como Passivhaus a un modelo de construcción que sigue los principios de las casas pasivas, es decir, que cuenta con una eficiencia energética alta, el cual surgió en Alemania en los primeros años de la década de los 90.
Además de cumplir los principios mencionados anteriormente que deben caracterizar a todas las casas pasivas, las viviendas que siguen este estándar también cuentan con unas determinadas condiciones que aportan gran confort, como son una temperatura constante, un perfecto aislamiento acústico y aire de gran calidad.
Beneficios de las viviendas Passivhaus certificadas
Teniendo en cuenta las características que definen las viviendas certificadas como Passivhaus, las principales ventajas que ofrecen este tipo de edificaciones son las siguientes:
-
Se trata de casas que aportan gran comodidad a sus habitantes, por lo que consiguen mejorar notoriamente su calidad de vida.
-
Del mismo modo, puesto que garantizan una disminución del ruido dentro de la vivienda, la tranquilidad está garantizada, así como el descanso.
-
El aire se filtra de manera constante, por lo que se disminuye la cantidad de contaminación, de polen y de otros agentes alérgenos del interior de la vivienda.
-
Como es obvio, se trata de una vivienda sostenible, que utiliza los recursos de manera consciente y que permite disminuir el impacto medioambiental.
-
Puesto que se reduce el consumo energético, se disminuye a la par el gasto destinado a este, por lo que a pesar de lo que muchos puedan pensar, una casa pasiva resulta más económica en un plazo de tiempo reducido.
-
A pesar de que se precisa del cumplimiento de una serie de características principales, es posible disfrutar de una casa pasiva totalmente personalizada, puesto que el diseño se puede escoger libremente.
5 ejemplos de casas pasivas certificadas en España
Cada vez son más los que apuestan por este tipo de innovaciones, consiguiendo que cada vez haya más casas pasivas en nuestro país. A continuación, podrás conocer algunas de las más famosas, ¿te las vas a perder?
Casa Hausbec (Sant Quirze del Vallès, Cataluña)
Es una vivienda unifamiliar construida en la provincia de Barcelona en el año 2019. Cuenta con la certificación Passivhaus y está construida de manera aislada en una parcela triangular, con 150 metros cuadrados de vivienda a los que se suman otros 130 metros cuadrados de terreno.
Toma su nombre de la empresa de construcción que la diseñó y la llevó a cabo, comprometidos en todo momento con el Estándar Passivhaus y creando siempre una estructura de madera.
Casa Vona (Torrellano, Comunidad Valenciana)
La gran peculiaridad de esta vivienda es que tiene como objetivo lograr el reconocimiento como primera edificación unifamiliar aislada con certificado Passivhaus Plus de la zona del Mediterráneo, que viene a significar que además de las características previamente indicadas, la energía que se precisa se autogenera en la propia casa.
Está edificada con materiales reciclados y reciclados, con las técnicas más novedosas, consiguiendo así un resultado sostenible, bioclimático y respetuoso con el medioambiente.
La vivienda en sí cuenta con una superficie de 150 metros cuadrados y fue levantada entre 2018 y 2019 en un municipio de la localidad de Elche, en Alicante.
Residencia de Ancianos Camarzana de Tera (Castilla y León)
En el año 2019, se amplió esta residencia de ancianos ubicada en la provincia de Zamora. El encargado del proyecto fue el estudio de Javier de Antón Freile, CSO Arquitectura, que añadió a una edificación firmada por estos mismos profesionales, un zócalo semienterrado con patios.
Esta residencia está catalogada como casa pasiva dado que la energía que se produce es superior a la consumida, por lo que el exceso se destina a la edificación antigua.
Además de contar con las características requeridas, se ha conseguido crear espacios de lo más acogedores y que cuentan con iluminación natural.
Vivienda unifamiliar en Irurita (Navarra)
Se trata de otra edificación Passivhaus, en este caso una vivienda unifamiliar levantada en el año 2019 por Oteiza Arquitectos.
Cuenta con dos plantas, con características clásicas de la zona en la que está ubicada, pero con todas las innovaciones pertinentes para conseguir los resultados precisados para conseguir la certificación de casa pasiva.
Vivienda Geodésica y Autosuficiente de Ecoproyecta, en Jumilla (Región de Murcia)
Es la construcción más llamativa de las mencionadas, puesto que su diseño está lejos de las características de una vivienda al uso. Se trata de una casa de 85 metros cuadrados compuesta por dos cúpulas geodésicas unidas por un pasillo. Puesto que la parcela no cuenta con suministro de ningún tipo, la casa se ha construído integrando energías renovables y otros sistemas que hacen que sea totalmente autosuficiente.
¿Habías oído hablar de las casas pasivas? ¿Qué te han parecido?