¿Es el momento de pasarte a la energía solar?

- Una reducción sustancial de la factura de suministros
- Ayudas del gobierno
- Camino hacia el autoconsumo
- Inversión en el futuro
Una reducción sustancial de la factura de suministros

La alternativa más demandada por particulares y empresas para poder reducir la factura eléctrica, al mismo tiempo que se consume energía renovable, es la instalación de placas solares. Hay que tener en cuenta que no es una inversión pequeña la que se realiza, pues hablamos de una inversión media entre 4.000 y 7.000 euros. No obstante, las empresas de energía solar aseguran que la reducción de la factura mensual de suministros podría estar entre el 60% y el 70%, un porcentaje bastante interesante que lograría amortizar esta inversión inicial en pocos años.
No es la única ventaja; y es que la instalación de placas solares podría suponer una reducción en el IBI del inmueble, además de contar con beneficios fiscales en la declaración de la renta.
Ayudas del gobierno

La energía solar no es nueva, y lo cierto es que las dificultades que se han puesto para su instalación en viviendas han sido muchas, como el conocido como el impuesto del sol en España. Afortunadamente, estas trabas han ido subsanándose poco a poco. Estos últimos años hemos visto pasos bastante directos hacia un sistema de energía renovable en los inmuebles españoles. Así, el Real Decreto del 5 de abril de 2019, impulsado desde el Ministerio para la Transición Ecológica, supuso un antes y un después en estas limitaciones establecidas por gobiernos anteriores. Desde este Real Decreto, el Gobierno ha intentado recuperar el camino hacia las renovables, también a nivel particular. No obstante, el modelo actual sigue teniendo demasiadas trabas para una democratización energética.
Uno de los puntos más favorables son las ayudas de 900 millones de euros que intentan buscar nuevos usuarios para el autoconsumo. Lo cierto es que ya en 2020 este autoconsumo creció hasta un 30%. A nivel doméstico se duplicó. Invertir en placas solares es invertir a largo plazo, pero hay que tener en cuenta que la vida útil de estos sistemas de energía es de 30 años, siendo además el 85% de sus materiales completamente reciclables.
Camino hacia el autoconsumo

Como comentábamos, siguen siendo muchas las trabas que nos encontramos para instalar placas solares. Hay buenas noticias, como la Ley de Cambio Climático, que es uno de los elementos más esperanzadores para poder inclinar la balanza hacia esa democratización energética. El texto de esta ley emplaza al Gobierno a una reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para poder facilitar la instalación de placas solares en comunidades de vecinos; y es que si vivimos en una casa unifamiliar, los problemas no son tantos, pero al vivir en una comunidad de vecinos la cosa cambia sustancialmente.
¿Qué se busca? Que la mayoría para poder dar vía libre al autoconsumo energético en comunidades de vecinos sea menor. Para ello, el próximo Plan Estratégico de Autoconsumo, ligado al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que se presentará en los próximos meses, será determinante para el futuro energético de este país.
Inversión en el futuro

Sí, es buen momento si vivimos en una vivienda unifamiliar. Las instalaciones de placas solares han visto una reducción importante en el precio final y aunque sigue siendo una inversión alta, la amortización de esa inversión cada vez se realiza en menos años. Además, no podemos olvidarnos que la dirección tanto de España como del resto de Europa es clara, una apuesta por las energías renovables, por lo que cada vez contaremos con más facilidades y ayudas.
3 Comentarios
todo iría mejor si el Gobierno de España tuviera ministros capacitados para saber afrontar el problema de la electricidad con seriedad
Claro, al menos tan capacitados como lo estaban los ministros del gobierno anterior.
Pues por lo menos, sí, porque, aunque nos impusieron el impuesto del sol nunca el precio de la electricidad ha estado tan alto...
Una precisión. Nunca hubo un impuesto al sol. La prorrata del famoso déficit de tarifa se le repercutía en el peaje de acceso a la red de los que vendían su excedente de fotovoltaica. Eso es lo que se empezó a (mal)llamar impuesto al sol. Si no se accedía a la red para volcar eneri, no había ningún cargo. Lo que ocurre es que lo de Impuesto al Sol era muy pegadizo.
Que viendo lo que vemos- la luz más cara de la historia, en impuestos- y la incapacidad de este gobierno, que nos lleva a un desastre energético y en todos los ámbitos de la gestión, que aún haya quien los defienda y los justifique con los anteriores, que por.muy malos que fueran eran homo sapiens y no nearthentalis, es lo increíble. Asi estamos.
Y quienes son los homo sapiens y quienes los neardentahles ?? porque que alguien defienda a quienes impusieron los impuestos al sol ,, ya te vale ..
pues es bien sencillo, homo sapiens son los que han estudiado una carrera universitaria, han opositado, han trabajado y cotizado, y tienen una capacidad acreditada para gobernar y tener un plan energético antes de desmantelar la energía nuclear. Los neanthertalis son los que ni tienen estudios, ni tienen oposición ganada a base de esfuerzo y entrega y llegan a ministros sin haber cotizado ni un solo día. Yo lo he hecho 45 años. Buenas tardes y adiós
Pues ya somos dos. Buena suerte y adiós.